MATEMÁTICAS:
-Ficha/examen Test.
C. DEL MEDIO:
-Preguntas t. 13 (28 - 50)
FRANCÉS:
-Lo que toque.
INGLÉS:
-Lo que toque.
..............................................................
................................................................
Matemáticas.
Las áreas, en general, os las sabéis bastante bien. Pero fallan algunos en algunas cosas.
Por ejemplo:
-Algunos no colocan o colocan mal la coma en las multiplicaciones y las divisiones.
-Algunos no ponen el dibujo de la figura que se trata o no ponen los datos en la figura.
-Algunos no hacen las operaciones o las borran.
-Algunos confunden la unidad del resultado o no la ponen. ( cm cuadrado, metro cuadrado)
-Algunos (bastantes) no entienden lo de radio al cuadrado. ( 5 al cuadrado es igual a 5 por 5 = 25)
-Algunos no entienden lo que es el perímetro.
- Algunos no entienden lo que es base y altura.
-Algunos confunden la suma con la resta.
-Algunos no ponen el interés necesario y por eso las cosas no salen bien.
-Algunos parece que están ya de fiesta y eso no puede ser.
(Paula Pla., ¿dónde está tu examen de Matemáticas ? Yo no lo tengo.
.........................................
...............................................
C. del Medio.
Espero que algunos se lo tomen más en serio que ayer. Sólo es cuestión de buscar atentamente en el libro.
Estas son las preguntas:
HISTORIA
EDAD ANTIGUA
28. ¿Qué dos grupos de pueblos
habitaban en la Península?
A. Celtas y vikingos. B. Celtas y romanos.
C. Iberos y griegos. D. Celtas e iberos.
29. ¿Cómo eran sus
poblados?
A. Acantilados y elevados. B. Amurallados y bajos.
C. Amurallados y elevados. D.
Bajos y arenosos.
30. ¿Dónde vivían los
celtas?
A. En la Meseta y la costa
mediterránea. B.
En la Meseta
y la costa cantábrica.
C. En la Meseta y la costa
atlántica. D. En la Meseta y la costa andaluza.
31. ¿A qué se dedicaban
principalmente?
A. Ganadería y fabricación de
objetos de metal. B. Agricultura y fabricación de cerámica.
C. Ganadería y fabricación de objetos
de piedra. D. Eran guerreros.
32. ¿Dónde vivían los
iberos?
A. En la costa atlántica. B. En la costa gallega.
C. En la costa italiana. D. En la costa mediterránea.
33. ¿Con quiénes
comerciaban?
A. Con fenicios, griegos y romanos. B. Con fenicios, romanos y cartagineses.
C. Con fenicios, griegos y
cartagineses. D. Con romanos, griegos y cartagineses.
34. Di tres características de
este pueblo:
A. Moneda propia, conocían la
escritura y eran guerreros.
B. Conocían la escritura, eran
comerciantes y realizaban esculturas.
C. Moneda propia, conocían la
escritura y realizaban esculturas.
D. Conocían la escritura,
realizaban esculturas y el trueque.
35. ¿A qué se dedicaban
principalmente?
A. A la ganadería y el comercio. B. A la agricultura y la ganadería.
C. A la agricultura y el
comercio. D. A la poesía y la pintura.
36. ¿Cómo se llamaba el reino
que existía en el valle del Guadalquivir?
A. Andalucía. B. al-Ándalus
C. Iberia. D. Tartessos.
37. ¿Qué tres pueblos
extranjeros vinieron a la Península a colonizarla?
A. Fenicios, griegos y
cartagineses. B. Romanos, visigodos y árabes.
C. Griegos, romanos y árabes. D. Fenicios, árabes y franceses.
38. ¿En qué siglo invadieron los
romanos la Península?
A. Siglo VII a. de C. B. Siglo III a. de C.
C. Siglo XXI. D. Siglo I a. de C.
39. ¿Qué emperador dio por
finalizada la conquista?
A. César. B. Augusto.
C. Tiberio. D. Napoleón.
40. ¿Cómo organizaban los
romanos el territorio?
A. En comunidades autónomas. B. En ciudades con un alcalde,
C. En pedanías con un pedáneo. D. En provincias, mandadas por un gobernador,
41. ¿Qué tres cosas muy
importantes nos dejaron los romanos?
A. Sus leyes, el latín y el fútbol. B. El latín, el español y el catalán.
C. Sus leyes, el latín y el
cristianismo. D. El cristianismo, el latín y la pizza.
42. ¿Cómo se organizaba la
sociedad?
A. En hombres y mujeres. B. En hombres libres y esclavos.
C. En esclavos libres y hombres. D.
En mujeres libres y hombres esclavos.
43. ¿Cómo llamaban los romanos a
la plaza donde estaban los principales edificios?
A. Plaza Mayor. B.
Avenida.
C. Foro. D. Plaza de toros.
44. ¿Qué construyeron para
adorar a sus dioses?
A. Monumentos megalíticos. B. Templos.
C. Esculturas gigantes. D. Pequeñas iglesias.
45. ¿Y para los espectáculos?
A. Teatros, plazas de toros y
campos de fútbol. B. Anfiteatros, teatros y miniteatros.
C. Circos, teatros y cines. D.
Anfiteatros, teatros y circos.
46. ¿Y para los baños?
A. Piscinas climatizadas. B. Duchas públicas.
C. Bañeras públicas. D. Termas.
47. ¿Y para llevar el agua a las
ciudades?
A. Ríos artificiales. B. Cañerías.
C. Red de alcantarillado. D. Acueductos.
48. ¿Y para los transportes y
los viajes?
A. Calzadas y carreteras. B. Calzadas y
puentes.
C. Carreteras y autovías. D. Calzadas y aceras.
49. ¿Con qué cubrían los suelos
para decorarlos?
A. Con piedras. B. Con parquet.
C. Con cemento. D. Con mosaicos.
50. ¿Con qué nombre llamaban los
romanos a nuestro país?
A. Iberia. B. Hispania.
C. España. D. Spain.
..................................................
...........................................................
Microhistoria de historia.
El emperador Domiciano, señor y dios del mundo, loco peligrosísimo, envía a dos esclavos al campamento de Trajano, en Germania. Su misión es envenenarlo en alguna de sus comidas, pero el general es muy astuto y los descubre. Idea un plan para evitar su muerte, (plan que os contaré mañana en clase). Mientras tanto, en Roma comienza a prepararse otro plan, éste con el claro objetivo de acabar con el paranoico y sicópata emperador. Varios personajes mueven sus hilos con el fin de tejer una tela de araña mortal. La mano ejecutora parece que será el mejor gladiador de Roma, Marcio. Pero el césar es, además de malísimo, listísimo. Quizás logre impedir ese complot contra él y castigar a los traidores.
Continuará.
No hay comentarios:
Publicar un comentario