MATEMÁTICAS:
-Ficha/examen. (2º y 3º ejercicio) (Se hace en hoja nueva de Matemáticas).
LENGUA:
-Página 139 Ejercicios 5, 9
-Aprender conjunciones.
C. DEL MEDIO:
-Estudiar la hoja de Geografía.
INGLÉS:
-Lo que toque.
..............................................
...............................................
................................................
Matemáticas.
Calcula el cociente con las cifras decimales que se indiquen:
4,7 : 2,64 = Se prepara la división. (Muevo comas, pongo ceros ...)
Se saca un solo decimal y termino como esté.
6,2 : 3,7 = Es muy fácil porque tienen un solo decimal tanto dividendo como divisor.
Se sacan dos decimales.
36,5 : 4 = Facilísimo. Solo hay que poner la coma en el cociente cuando toque.
Se sacan tres decimales.
Operaciones combinadas.
Ya sabéis: Primero, las operaciones de los paréntesis.
En el tercer combinado, pongo yo los paréntesis donde corresponda.
...........................................
..........................................
En la hoja quiero ver todas las operaciones, claras y ordenadas.
Si solo aparecen los resultados, el ejercicio estará mal.
................................................................
................................................................
Lengua.
Los ejercicios son muy sencillos.
Haced oraciones interesantes, por favor. No sois niños de primero.
Repasad las preposiciones y aprended las conjunciones.
.......................................................
.......................................................
C. del Medio.
Haremos un superexamencito con el vocabulario geográfico.
Yo daré la definición y vosotros contestaréis con la palabra.
Si estudiáis un rato, tampoco pasa nada. Seguro que no os ponéis enfermos.
GEOGRAFÍA
VOCABULARIO BÁSICO SOBRE EL RELIEVE.
RELIEVE: Diferentes formas de la superficie
de la Tierra, como montañas, valles, llanuras …
INTERIOR: Territorio que no está bañado por
el mar.
COSTA (O LITORAL): Parte de la tierra cercana al mar.
MONTAÑA: Elevación natural del terreno. (Más
de 600 m)
COLINA, LOMA, CERRO: Montaña de poca altitud y de cima
redondeada.
CIMA (O CUMBRE): Zona más alta de una montaña.
LADERA (O FALDA): Lado o pendiente de la montaña.
PIE (BASE): Parte más baja de la montaña.
SIERRA: Conjunto de montañas alineadas.
PICO: Montaña de una sierra.
CORDILLERA (O SISTEMA MONTAÑOSO): Conjunto de sierras altas y
extensas.
MACIZO: Conjunto de montañas de
características parecidas y de límites bien delimitados.
LLANURA (O PLANICIE): Terreno bajo y plano de poca altitud
sobre el nivel del mar.(Menos de 200m)
MESETA: Llanura que se encuentra más
elevada que las tierras de alrededor.
DEPRESIÓN: Llanura que se encuentra más baja
que las tierras de alrededor.
VALLE: Terreno llano y alargado situado
entre montañas y recorrido por un río.
CAÑÓN:
Cauce fluvial excavado en el terreno con paredes muy abruptas.
VEGA: Terreno llano y fértil para el
cultivo regado por un río.
CAMPIÑA: Terreno llano y fértil para el
cultivo algo más alejado de un río.
PÁRAMO: Terreno llano y elevado formado por
suelos pobres.
CABO: Parte de tierra que penetra en el
mar.
PUNTA: Cabo pequeño.
GOLFO: Entrada amplia y profunda del mar
en la tierra.
BAHÍA: Golfo pequeño.
ENSENADA: Golfo estrecho.
PLAYA: Zona de costa llana, baja y
arenosa.
ACANTILADO: Costa alta y rocosa cortada casi
perpendicularmente.
CALA: Pequeña bahía rocosa.
PENÍNSULA: Porción grande de tierra rodeada de
agua por todas partes menos por una llamada istmo.
ISLA: Porción de tierra rodeada de agua
por todas partes.
ISLOTE: Isla pequeña.
ARCHIPIÉLAGO: Conjunto de islas agrupadas.
ESTRECHO: Porción de mar que separa dos zonas
de terreno.
ALBUFERA: Laguna salada situada en la orilla
del mar y que se comunica con él.
RÍA: Entrada del agua del mar en la desembocadura de un
río.
MARISMA: Terreno pantanoso cerca de la
desembocadura de un río.
DELTA: Terreno de forma triangular formado
por pequeñas islas que están formadas por sedimentos depositados en la
desembocadura de un río
.................................................
.....................................................
Microhistoria.
Pero, ¿de verdad queréis saber lo que vi ayer a mediodía?
Me quedé estupefacto, ojiplático, boquiabierto, alucinando por un tubo de plástico, más tonto que una oveja en la escuela, sorprendidíiiiiiisimo ...
Os lo voy a decir. No puedo resistirlo más.
Allá va:
Del susto morrocotudo,
casi me caigo en un hoyo.
Porque vi, vi, vi, vi, vi ...
... a Paula... ¡comiendo pollo!
Chao, pollitos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario