LENGUA:
-Analiza sintácticamente.
-Analiza métricamente.
-Examen de Ortografía:
Estudia las reglas de la x y el cuadro de las palabras de Ortografía visual.
(Para el viernes)
-El Quijote.
Copia el vocabulario y contesta las preguntas.
MATEMÁTICAS:
-Los ejercicios de la ficha/examen.(1 cara) (El test, noooo)
C. DEL MEDIO:
-Capitales europeas. Examen oral.
(Los que no quieran, el viernes escrito)
INGLÉS:
-Lo que toque.
.....................................................
.....................................................
(Para martes próximo)
Examen de C. del Medio. 72 preguntas. Completar la ficha con las letras adecuadas)
...................................................................
...................................................................
...................................................................
Lengua.
Análisis sintáctico:
Ellas prepararon una sorpresa a sus tíos.
Luisa cantó una canción a los invitados.
Ana sacó fotos a las niñas.
El veterinario curó la pata al perro.
Analizamos la poesía del cuaderno.
...............................................................
(Para el viernes)
D.
QUIJOTE
CAPÍTULO IX La
ínsula Barataria.
VOCABULARIO
Sustantivos: aposento, prudencia, humildad,
carrillos, remilgos, sima, andurriales, justas, bríos.
Adjetivos: compasivo, riguroso, atinadísimos,
juiciosos, estirado, mondos, testarudos, ociosa.
Verbos: ejerciera, masques, eructar,
abusar, ensartarlos, disparataba, fingiré, velar, avivará, desterró, añoraba.
COMPARACIONES,
EXPRESIONES, REFRANES ...
… hecha y
derecha.
… como Dios
manda.
… “en esto
de gobernar, todo es empezar”.
… “en casa
llena, pronto se guisa la cena”.
… al buen
entendedor, pocas palabras le bastan.
… a troche
y moche.
… sin decir
esta boca es mía.
… de tomo y
lomo.
… a las mil
maravillas.
… no es
moco de pavo.
… de lo
lindo.
… no hay
que estirar más el brazo que la manga.
… cada
oveja con su pareja.
… no dio su
brazo a torcer.
1. ¿Qué
pensó Sancho que don Quijote le iba a pedir cuando entró en el aposento?
2. ¿Qué
mala costumbre tenía Sancho?
3. ¿Cuántos
consejos le dio don Quijote a Sancho?
4. ¿Quién
acompañaba a Sancho cuando se fue a la ínsula?
5. ¿Cómo se
llamaba la ínsula?
6. ¿Qué
orden tenían los del pueblo?
7. Según
Sancho, ¿a qué estaba acostumbrado su estómago?
8. ¿Qué
clase de carne le es permitido comer por parte del doctor?
9. ¿Cómo
llaman a las leyes que dictó Sancho como gobernador?
10. ¿Cuáles
son los rasgos de Teresa Panza?
11. ¿De
dónde sacó el paje el collar?
12. ¿Qué le
sirvieron al paje de comer?
13. ¿Qué
sucedió la séptima noche de su gobierno, cuando Sancho dormía en su cama?
14.
¿Dónde cayó Sancho la noche que se
marchó?
15. ¿Cómo
pasó don Quijote la mayor parte de los días en que Sancho estuvo ausente?
16. ¿Qué
estaba dispuesto a hacer don Quijote para poner a Sancho en el cielo?
17. ¿Qué le
dieron los duques a Sancho antes de partir?
18. ¿A
dónde se dirigieron al salir del castillo?
....................................................................................
....................................................................................
Matemáticas.
Sólo la cara de los ejercicios. El test, no.
................................................................................
................................................................................
C. del Medio. (Para el martes)
Preguntas del tema. Elige la respuesta correcta.
C. DEL MEDIO T. 13
PALEOLÍTICO
1. ¿Con qué hecho comienza la
Prehistoria?
A. Con la aparición de la
escritura. B. Con la aparición de los dinosaurios.
C. Con la aparición del ser
humano. D. Con la aparición del sol.
2. ¿Cuánto tiempo hace de
eso?
A. Cien millones de años. B. Un millón de años.
C. Cien mil años. D. Un siglo.
3. ¿Con qué hecho termina la
Prehistoria?
A. Con la aparición de
agricultura. B. Con la invención de la lectura.
C. Con la invención de internet. D. Con la invención de la escritura.
4. ¿Cuánto tiempo hace?
A. Unos 1.000 años. B. Unos 3.000 años.
C. Unos 100 años. D. Un millón de años.
5. ¿En qué periodos se divide la
Prehistoria? Paleolítico, Neolítico
y …
A. Edad Media. B. Edad Antigua.
C. Edad de Piedra. D. Edad de los Metales.
6. ¿De qué se alimentaban los
primeros seres humanos que habitaron en la Península?
A. De los animales que cazaban, peces y moluscos, frutos y raíces.
B. De los animales que cazaban,
frutos y raíces, pan y leche.
C. De los animales que pescaban, frutos y
raíces, ostras y almejas.
D. De los animales que pescaban,
peces y moluscos, leche y frutas.
7. Cuando escaseaban o se
agotaban los alimentos, se trasladaban a otro lugar.
Por eso se dice que eran:
A. Sedentarios. B. Viajeros.
C. Rupestres. D. Nómadas.
8. ¿Cómo se llamaban los grupos
humanos en que se organizaban?
A. Grupos humanos. B.
Bandas.
C. Tribus. D. Pandillas.
9. ¿Dónde vivían?
A. En aldeas o pueblos. B. En ciudades.
C. Al aire libre, en cuevas o cabañas. D.
Al aire libre, en tiendas de campaña.
10. ¿Con qué fabricaban sus
herramientas?
A. Con piedras y huesos de
animales. B. Con palos y cuchillos.
C. Con otras herramientas. D. Con las manos.
NEOLÍTICO
11. ¿Qué comenzaron a hacer los
seres humanos hace unos 7.000 años?
A. Pescar y cazar. B. Cultivar plantas y domesticar animales.
C. Fabricar herramientas de
metal. D. Se hacen mineros.
12. ¿Dónde vivían?
A. En cuevas. B. Al aire libre.
C. En aldeas o poblados. D. En ciudades.
13. Como ya no se trasladaban de
un sitio a otro, pasaron a ser:
A. Nómadas. B. Cómodos.
C. Sedentarios. D. Ciudadanos.
14. ¿Qué fabricaban en esa época?
A. Herramientas de piedra
pulida, tejidos y cerámica. B. Herramientas con piedra tallada.
C. Herramientas con metales,
tejidos y vehículos. D.
Herramientas de madera.
15. ¿Qué significa la
especialización del trabajo?
A. Que cada uno se dedica a una
tarea. B. Que cada uno trabaja para él mismo.
C. Que cada uno hace un poco de
todo. D.
Que todos saben hacer de todo.
EDAD
DE LOS METALES
16. ¿En qué orden aprendieron a
fabricar objetos de metal?
A. Hierro, cobre, bronce. B. Hierro, bronce, cobre.
C. Cobre, bronce, hierro. D. Oro, plata, acero.
17. ¿En qué se convirtieron las
aldeas que estaban cerca de los metales?
A. En grandes ciudades. B. En pequeñas ciudades.
C. En pueblos mineros. D.
En provincias.
18. ¿Qué otros oficios se empezaron
a desarrollar?
A. Guerreros, campesinos y
artesanos. B.
Guerreros, campesinos y sacerdotes.
C. Guerreros, comerciantes y
profesores. D. Guerreros, campesinos y comerciantes.
19. ¿Qué tres inventos se
produjeron en esa época?
A. La rueda, el arado y el
fuego. B. La vela, el arado y el fuego.
C. La rueda, el arado y el
teléfono. D. La rueda, la vela y el arado.
PRIMEROS
ARTISTAS
20. ¿Cuándo surgen?
A. En el Neolítico. B. En el Paleolítico.
C. En la Edad de los Metales. D. En el siglo XX.
21. ¿Cómo se llamaban sus
pinturas?
A. Abstractas. B.
Realistas.
C. Rupestres. D. Modernistas.
22. ¿Qué pintaban?
A. Personas cazando. B. Personas bailando.
C. Animales en paredes y techos
de cuevas. D. Paisajes.
23. ¿Qué pintan en el
Neolítico?
A. Escenas de caza, grupos
bailando o recolectando.
B. Escenas de caza, animales
bailando o jugando.
C. Escenas de caza, grupos
cantando o bailando.
D. Escenas de baile, animales
cazando o bailando.
24. ¿Cómo son las figuras que
representan?
A. Coloridas. B. Pequeñas.
C. Esquemáticas. D. Muy recargadas.
25. ¿Cuántos colores emplean?
A. Muchos. B. Dos.
C. Uno. D. Ninguno.
26. ¿Qué construyen en la Edad
de los Metales?
A. Monumentos mecánicos. B. Monumentos megalíticos.
C. Monumentos prehistóricos. D. Monumentos funerarios.
27. Cita dos de ellos:
A. Menhires y rocas. B. Dólmenes y piedras sagradas.
C. Templos e iglesias. D. Menhires y dólmenes.
HISTORIA
EDAD ANTIGUA
28. ¿Qué dos grupos de pueblos
habitaban en la Península?
A. Celtas y vikingos. B. Celtas y romanos.
C. Iberos y griegos. D. Celtas e iberos.
29. ¿Cómo eran sus poblados?
A. Acantilados y elevados. B. Amurallados y bajos.
C. Amurallados y elevados. D.
Bajos y arenosos.
30. ¿Dónde vivían los
celtas?
A. En la Meseta y la costa
mediterránea. B.
En la Meseta
y la costa cantábrica.
C. En la Meseta y la costa
atlántica. D. En la Meseta y la costa andaluza.
31. ¿A qué se dedicaban
principalmente?
A. Ganadería y fabricación de
objetos de metal. B. Agricultura y fabricación de cerámica.
C. Ganadería y fabricación de
objetos de piedra. D. Eran guerreros.
32. ¿Dónde vivían los iberos?
A. En la costa atlántica. B. En la costa gallega.
C. En la costa italiana. D. En la costa mediterránea.
33. ¿Con quiénes
comerciaban?
A. Con fenicios, griegos y romanos. B. Con fenicios, romanos y cartagineses.
C. Con fenicios, griegos y
cartagineses. D. Con romanos, griegos y cartagineses.
34. Di tres características de
este pueblo:
A. Moneda propia, conocían la
escritura y eran guerreros.
B. Conocían la escritura, eran
comerciantes y realizaban esculturas.
C. Moneda propia, conocían la
escritura y realizaban esculturas.
D. Conocían la escritura,
realizaban esculturas y el trueque.
35. ¿A qué se dedicaban
principalmente?
A. A la ganadería y el comercio. B. A la agricultura y la ganadería.
C. A la agricultura y el
comercio. D. A la poesía y la pintura.
36. ¿Cómo se llamaba el reino
que existía en el valle del Guadalquivir?
A. Andalucía. B. al-Ándalus
C. Iberia. D. Tartessos.
37. ¿Qué tres pueblos
extranjeros vinieron a la Península a colonizarla?
A. Fenicios, griegos y
cartagineses. B. Romanos, visigodos y árabes.
C. Griegos, romanos y árabes. D. Fenicios, árabes y franceses.
38. ¿En qué siglo invadieron los
romanos la Península?
A. Siglo VII a. de C. B. Siglo III a. de C.
C. Siglo XXI. D. Siglo I a. de C.
39. ¿Qué emperador dio por
finalizada la conquista?
A. César. B. Augusto.
C. Tiberio. D. Napoleón.
40. ¿Cómo organizaban los romanos
el territorio?
A. En comunidades autónomas. B. En ciudades con un alcalde,
C. En pedanías con un pedáneo. D. En provincias, mandadas por un gobernador,
41. ¿Qué tres cosas muy importantes
nos dejaron los romanos?
A. Sus leyes, el latín y el
fútbol. B. El latín, el español y el catalán.
C. Sus leyes, el latín y el
cristianismo. D. El cristianismo, el latín y la pizza.
42. ¿Cómo se organizaba la
sociedad?
A. En hombres y mujeres. B. En hombres libres y esclavos.
C. En esclavos libres y hombres. D.
En mujeres libres y hombres esclavos.
43. ¿Cómo llamaban los romanos a
la plaza donde estaban los principales edificios?
A. Plaza Mayor. B.
Avenida.
C. Foro. D. Plaza de toros.
44. ¿Qué construyeron para adorar
a sus dioses?
A. Monumentos megalíticos. B. Templos.
C. Esculturas gigantes. D. Pequeñas iglesias.
45. ¿Y para los espectáculos?
A. Teatros, plazas de toros y
campos de fútbol. B. Anfiteatros, teatros y miniteatros.
C. Circos, teatros y cines. D.
Anfiteatros, teatros y circos.
46. ¿Y para los baños?
A. Piscinas climatizadas. B. Duchas públicas.
C. Bañeras públicas. D. Termas.
47. ¿Y para llevar el agua a las
ciudades?
A. Ríos artificiales. B. Cañerías.
C. Red de alcantarillado. D. Acueductos.
48. ¿Y para los transportes y
los viajes?
A. Calzadas y carreteras. B. Calzadas y
puentes.
C. Carreteras y autovías. D. Calzadas y aceras.
49. ¿Con qué cubrían los suelos
para decorarlos?
A. Con piedras. B. Con parquet.
C. Con cemento. D. Con mosaicos.
50. ¿Con qué nombre llamaban los
romanos a nuestro país?
A. Iberia. B. Hispania.
C. España. D. Spain.
EDAD MEDIA
51. ¿Qué pueblo invadió la
Península en el siglo V?
A. Los árabes. B. Los visigodos.
C. Los romanos. D. Los cartagineses.
52. ¿Dónde situaron la capital de
su reino?
A. En Toledo. B. En Madrid.
C. En Sevilla. D. En Murcia.
53. ¿Qué pueblo derrotó a los
visigodos en el siglo VIII?
A. Los romanos. B. Los celtas.
C. Los cristianos. D. Los musulmanes.
54. ¿En qué año y en dónde se
produjo la invasión musulmana?
A. En 117 en la batalla de
Guadalhorce. B. En 171 en la batalla de Guadalquivir.
C. En 711 en la batalla de
Guadalete. D. En 710 en la batalla de Trafalgar.
55. ¿Cómo llamaron los
musulmanes el territorio que habían conquistado?
A. Andalucía. B. al-Ándalus
C. España. D. El Andaluz.
56. ¿Dónde establecieron su
capital?
A. En Sevilla. B. En Madrid.
C. En Málaga. D. En Córdoba.
57. ¿Quién era su máxima
autoridad?
A. El rey. B. El Califa.
C. El Emperador. D. El Gobernador.
58. ¿Dónde comienza la
reconquista por parte de los cristianos?
A. En Asturias con don Pelayo. B. En el País Vasco con don Pelayo.
C. En Castilla con don Fernando. D. En Aragón con don Sancho.
59. ¿Cuál es el primer reino
cristiano que se forma en España?
A. El reino de Castilla. B. El reino de Aragón.
C. El reino de Asturias. D. El reino de Navarra.
60. ¿Qué reinos surgen de
él?
A. Los reinos de León y
Castilla. B. Los reinos de Aragón y Navarra.
C. Los reinos de Aragón y
Castilla. D. Los reinos de Valencia y Murcia.
61. ¿Qué reinos se crearon en
los Pirineos?
A. Los de Aragón, Navarra y
Castilla. B. Los de Navarra, Aragón y condados catalanes.
C. Los de Aragón y condados
catalanes. D. Los de Valencia y condados catalanes.
62. ¿Cómo se llaman los pequeños
reinos en que se divide al-Ándalus?
A. Reinos de Taifas. B. Reinos de Tarifas.
C. Reinos de Califas. D. Reinos de Jirafas.
63. ¿Qué dos pueblos musulmanes
llegaron de África para luchar contra los cristianos?
A. Los almorávides y los árabes. B. Los almohades y los árabes.
C. Los almorávides y los
almohades. D. Los almohades y los almoradienses.
64. ¿Qué forman al unirse los
condados catalanes y el reino de Aragón?
A. La Corona de Castilla. B. La Corona de León.
C. La Corona de España. D. La Corona de Aragón.
65. ¿Qué forman al unirse los
reinos de León y de Castilla?
A. La Corona de León. B. La Corona de Castilla.
C. La Corona de Aragón. D. La Corona de la Reina.
66. ¿En qué batalla vencen los
cristianos definitivamente a los musulmanes?
A. En la batalla de Guadalete. B. En las Navas de Tolosa.
C. En Trafalgar. D. En la batalla de Lepanto.
67. ¿Qué territorio les quedó
por último a los musulmanes?
A. El reino de Andalucía. B. El reino de Valencia.
C. El reino nazarí de Granada. D. El reino de Aragón.
68. ¿Quiénes conquistaron por
fin el reino de Granada?
A. Los visigodos. B. Los romanos.
C. Los árabes. D. Los Reyes Católicos.
69. ¿En qué año tuvo lugar?
A. En 1.492 B. En 1.429
C. En 1.249 D. En 1.942
70. ¿Cómo se llamaban los Reyes
Católicos?
A. Anabel y Ricardo. B. Isabel y Fernando.
C. Jimena y Rodrigo. D. Andrea y Samuel..
71. ¿Qué tres pueblos
convivieron en al-Ándalus?
A. Musulmanes, griegos y judíos. B. Judíos, cristianos y romanos.
C. Musulmanes, cristianos y
judíos. D. Cristianos, judíos y budistas.
72. ¿Qué dos estilos
arquitectónicos se dieron en la Edad Media?
A. Románico y Gótico. B. Clásico y Romano.
C. Gótico y Moderno. D. Románico y Antiguo.
....................................................................
....................................................................
....................................................................
(Tenéis hasta el martes para entregar el examen.)
........................................................................
........................................................................
Y ahora ... para mis fieles lectores ....
PÁNICO EN EL COLE Último capítulo.
-¿Qué
pasa aquí? -el profe acababa de entrar,
rompiendo en mil pedazos cada uno de los pensamientos que allí flotaban-. Salgo
un minuto –continuó- y no sois capaces de estar trabajando en vuestro sitio sin
levantarse y armar jaleo. Desde luego que sois poco de fiar –dijo como si nada
pasara.
En ese momento sonó la sirena, indicando
las dos de la tarde y el final de las clases.
-Podéis salir, y subid las sillas encima
de las mesas. ¿Qué pasa que tenéis esas caras? Parece como si hubiérais visto
un muerto.
Nadie contestó. Todos se miraron. Pero
oyeron los ruidos y voces cotidianos que anunciaban la salida de las clases... y
pareció que la sangre volvía a circular por sus venas.
Fueron saliendo y
comprobando que todo estaba como siempre: Paxon en su cuartito ordenando sus llaves,
los profesores y alumnos por los pasillos, algunos padres recogiendo a los
pequeños …
El profe, al salir, pasó al lado de un
grupito de alumnos y, sin detenerse, comentó con una sonrisa enigmática:
-¿Qué tal la mañana? ¿Lo habéis pasado
bien? No me digáis que no ha sido divertida.
Y se alejó haciendo un guiño algo extraño cargado de enigma y misterio.
Eran las dos y cinco de la tarde, última
tarde del mes de mayo, tras una calurosa, sudorosa, ardiente mañana ... sin duda …
inolvidable.
-¡JA,
JA, JA …!

Chao, valientes.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar¿Posible secuela?
ResponderEliminarRotundamente, no.
ResponderEliminarPero habrá otras historias, quizás.